sábado, 25 de octubre de 2008

Spin y lo "Mexican curious"

En el ya muy lejano 1993, este humilde bloggero estudiaba la preparatoria en el Unitec de Cuitláhuac (en el Distrito Federal). En la esquina de Avenida Cuitláhuac, a unas calles de la prepa, y muy cerca de las oficinas de la BMG Ariola, había un puesto donde vendían unas exquisitas tortas de milanesa, (presumiblemente de res, aunque no puedo descartar que fueran de caballo) así que ocasionalmente, me detenía a degustar una suculenta torta. En varias ocasiones, llamó mi atención un tipo vestido en el mejor estilo “Pandroso intencional", siempre sentado en la banqueta y recargado enfrente del puesto, con una torta en una mano, la jornada en la otra, y un refresco entre las piernas. Finalmente, un día le señalé dicho güey a una amiga que me acompañaba.

-“¿Qué no sabes quién es?”- me respondió indignada.
-“N.P.I.”-, contesté.

-“Es el Roco”.



-“¿Quién?”.

-“El Roco, el vocalista de la maldita vecindad. ¿Qué no has oído 'el circo'? ¡Está pocamadre!
"

A la mañana siguiente, la susodicha amiga me extendió un cassette (Sí, un cassette… aúllen, coyotes…), rotulado “El circo”. Lo escuché… y me pareció bueno a secas. Rítmico y medianamente divertido... pero nada más. Ya había escuchado “Kumbala” con anterioridad y no era nada del otro mundo. Así que no le puse mucha atención.

Por cierto, para los lectores jóvenes:
Esto es un cassette.

Varios años despúes, en algún periódico o revista, leí un reportaje donde un periodista de espectáculos, henchido de orgullo nacionalista, celebraba que “el circo” había sido incluido en el no. 49 de los mejores álbumes de los 90, de la famosísima revista “Spin”. La curiosidad hizo presa de mí, y busqué la citada lista. Con muchos de los discos arriba del "circo" estaba totalmente de acuerdo:

1. Nirvana, Nevermind

4. Beck, Odelay
8. Dr. Dre, The Chronic
9. Radiohead, OK Computer

En el 49, como ya habíamos mencionado, estaba “El circo”. El problema vino después. Abajo del circo, estaban entre otros, los siguientes discos:

52. Metallica, Metallica (el “álbum negro”).
58. Red Hot Chili Peppers, Blood Sugar Sex Magik

71. Buena Vista Social Club, Buena Vista Social Club

“No mames”, pensé. “la maldita vecindad… ¿arriba del álbum negro? ¿Arriba del “buenavista”? ¿ARRIBA DE LOS PEPPERS?. Seguramente no le puse atención la primera vez que lo oí”.


Conseguí el citado álbum, ahora en CD. Lo puse en el stéreo, me acomodé en un comodísimo sillón… y lo escuché de cabo a rabo. Eso fue hace ya hace años… y sigo pensando de “el circo” lo mismo que pensé en ese entonces…

Pero antes, un poco (muy poco) de historia.


“La maldita vecindad” surge en el lejano año de 1985, el año de aquel maldito temblor que cobró las vidas de tantos mexicanos. Se dice que nace de entre los muchos artistas (músicos, teatreros callejeros, etc) que realizaban espectáculos para ayudar a los damnificados. Después de pasar por un par de nombres raros y honestamente estúpidos (Se llamaron, en un principio, “Chancro y Comezón”, y “tupido vello anal”), se decidieron por “Maldita vecindad y los hijos del quinto patio”, en un homenaje tardío al cine y la cultura de arrabal de los 50.

En 1988, aprovechándose de la ola de lo que conocimos como rock en tu idioma (que nos trajo bandas argentinas y españolas), y subidos al carro de lo que ya comenzaba a perfilarse como “el nuevo rock mexicano”, graban su primer disco homónimo bajo el sello BMG Ariola.


El disco pasó sin pena ni gloria, aunque el sencillo “morenaza”, y su horrible videoclip con ellos trepados arriba de un camión de redilas tuvieron un muy moderado éxito mediático (pero de ventas, ni madre).

Bajo la filosofía de “a ver si ahora si pega”, BMG les edita otro disco en 1991, “el Circo”, bajo la producción del gurú del rock en México, y ganador del oscar, Gustavo Santaolalla (productor de los mejores discos de Café Tacuba).


“El circo” también pasa de noche, hasta que varios meses después “Kumbala” empieza a sonar en las estaciones de radio del sur de los estados unidos. Las estaciones mexicanas comienzan a programarla aquí también, y dado que los Caifanes, Fobia y otras bandas mexicas ya tenían presencia en los medios (¡Salieron en “siempre en domingo”!), “El circo” comienza a levantar el vuelo. La mayor parte de la promoción la hacen en europa, en una gira de 7 meses que los lleva a más de 70 ciudades (aunque cabe señalar que eran festivales, y que la maldita casi nunca era cabeza de cartel).

Regresemos al "Circo".

Si me piden definir al álbum en una palabra, no dudaría en utilizar la siguiente:

“SOBREVALORADO”.

El circo no es un mal disco. Pero no es “el disco”, como muchos piensan. Está retacado de una mezcla de ritmos afroantillanos salpicado con una pizca de punk y de rock, que a la primera escuchada puede resultar simpática, pero que no resiste la prueba del tiempo. Y las letras están llenas de lugares comunes. A pesar de que los malditos tratan de erigirse como cronistas de la realidad urbana, fallan miserablemente. Se quedaron a la mitad entre el desparpajo de Botellita de Jerez, y la poesía (ja) urbana e introspectiva (jaja) de Saúl Hernández. Quizá lo más respetable del disco es la producción del viejo lobo de mar Santaolalla, que supo exprimirle buenas interpretaciones a una banda llena de limitantes musicales.

Revisemos algunos tracks, para complementar lo ya dicho.

1. Pachuco
El disco abre con esta, una de las canciones más conocidas de los malditos, y objeto de un cover de los desaparecidos Kumbia Kingz. “Pachuco” abreva de la sempiterna obsesión de Roco por el pachuco de oro, el legendario Tin-tan, y es un reclamo generacional mal logrado (A millones de años luz de distancia de canciones con temática similar, como “My generation” de “The Who”, por ejemplo). En lo musical, es un ska a destiempo, que denota las limitaciones musicales de la banda. A Pacho, en la batería, le cuesta un tanate y la mitad del otro seguir el ritmo, y el sax tocado por El “Sax” (que creativo nombre) de tan repetivo hostiga.

2. Un Poco De Sangre
Esta canción no es tan mala, musicalmente hablando. Es incluso disfrutable. Sin embargo, la letra llena de reclamos de justicia social y de lucha de clases me da mucha hueva. Y para chingarla de acabar, el rap de Roco casi hasta el final no le ayuda nada.

4. Solin
A mi parecer, la única canción realmente rescatable del disco. Crónica urbana sin pretensiones justicieras, sin alusiones a la lucha de clase ceceachera de “puñito venceremos”. Una muy divertida rola sobre un vago que para transar decide volverse faquir, en un homenaje al entrañable Kalimán.

5. Kumbala.
La rola responsable de que “el circo” tuviera éxito. ¿Sabrosona? Sí. ¿Cachonda? Quizá. Pero la letra se queda corta, aún con la excelente frase “en la pista una pareja se vuelve a enamorar" (un destello de poesía en una rola simplona). Los malditos no resistieron la tentación, y lo que era un sabroso son lento, se convierte al final, con la inclusión de batería y ritmo 4x4, en una canción más de rock sin chiste.

6. Un Gran Circo
Más crónica urbana. Más lucha de clases. Que hueva.

10. Otra
¿Qué chingados es esto? Las drogas destruyen. Si tienen el disco, escúchenla y sabrán de que hablo.

11. Querida
Carajo, un cover de Juan Gabriel. A ritmo de ska. ¿necesito decir algo más?

Después del mediano éxito comercial y de ventas del circo, la maldita, al igual que el nuevo rock mexicano, se desinfló por completo. En el 94 sacan un disco en vivo de su gira “pata de perro”, y si en estudio, pulidos y con tomas para repetir suenan mal, en vivo suenan de la rechingadísima.

En el 96 sacan “Baile de Máscaras”, un batidillo sin sentido, cuyo único sencillo, “don palabras”, no lo tocaban ni en la rancherita del cuadrante.


En el 98 lo vuelven a intentar con “mostros” (sic tamaño caguama), y sucede lo mismo: nada. El sencillo “el cocodrilo”, un intento por regresar a sus raíces nostálgicas, pasa de noche. Lo único que logran es que Pérez Prado se levante de su tumba a mentarles la madre por el más que obvio fusil a su mambo “el ruletero”.


Y en el 2000, ya de plano en la desesperación, sacan un “grandes éxitos” (jaja), llamado “Maldita sea”.



Y desde ese entonces, salvo un par de apariciones por aquí y por allá, y una participación en el tributo a (adivinen) Tin Tan, no han hecho nada. Su única "aportación" es ser los padres putativos de la bola de bandas que pulularon al final de los 90 y principios del nuevo siglo, que tocaban un engendro que nada tiene que ver con el "ska" verdadero, cuyo exponente más pinche es, entre cientos más, la Sekta Core. Quizá lo único notable de ellos en los últimos años es que el "Sax" se parece cada vez más a Lucha Villa... pero después de aquella fallida liposucción que la dejó chueca.


¿Porqué, después del reconocimiento que tuvo “el circo”, jamás pudieron alcanzar el éxito nuevamente? Permítanme aventurar una teoría. Antes de que “el pato” se hiciera cargo de la guitarra, el guitarrista original era un tipo apodado “el tiki”. Resulta que la gran mayoría de las canciones del circo fueron escritas por “el tiki”, aunque nunca le dieron crédito. Al irse el tiki, se fue el único miembro de la banda con capacidad creativa, y obviamente, jamás pudieron volver a escribir ellos una buena canción.

¿Y porqué carajos “Spin” puso a este álbum en el no. 49 de su lista? Quizá porque la revista es gringa, y todos sabemos que a los gringos les encanta la música “exótica”, llena de tambores y timbales y madres así. Les encanta lo “mexican curious”, y quizá por eso eligieron al “circo”, pasándole por encima a uno de los mejores álbumes mexicanos de todos los tiempos, también grabado en los 90. Un disco ecléctico. Excelentemente ejecutado. Inteligente. El magistral “RE” de Café Tacuba.

Y eso que con todas sus virtudes, "Re" también es muy Mexican Curious...

No entiendo a los gringos.

9 comentarios:

Anónimo dijo...

acabas de perder a un fan de tu blog. LA MALDITA RULES!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Peter dijo...

Y tú acabas de perder a un fan de tu gusto musical... ahorita que lo pienso... no sabía que tenías un gusto musical...

Maída dijo...

"Si hay algo que odie más en a vida que el ska..."
Bla bla bla, chanza y te acuerdas del resto.

La Maldita estaba bien incluida en esa frase.

Anónimo dijo...

nooommmbre si me escucharas cantar "KUMBALA",me sale igualita

Anónimo dijo...

jaja si no aceptas críticas entonces para que abres un blog?

Anónimo dijo...

Lo único bueno y rescatable de los blogs es que cada quien expresa su opinion haciendo uso de su libertad existente para ello y cada quien es libre de leerlo o no.
Que lastima por mi perdida de tiempo al leer este.
Por cierto, cuando se exprese la opinion acerca de algo, es bueno primero estar bien documentado.
Y la verdad mis respetos para estos excelentes musicos.

Anónimo dijo...

Estaba buscando imágenes de Roco y dí cn tu blog...Que pena, no leí acerca de tí, pero al menos los mexicanos estamos orgullosos de este tipo de bandas k más allá de publicidad, su pasión es la música, he escuchado a la Maldita en vivo y tocan igual de excelente ... en fín, cada kien sus gustos... Si abriste el blog para crear polémica, lo lograste, aunk estoy segura de k muchos kisieran mentarte la madre por lo k pones en él... PURO PAZ Y BAILE...

Anónimo dijo...

Pues la verdad cada quien sus gustos. Yo creo que la maldita es una banda de esas para ir a ver a un festival y como dice roco, pura paz y baile!

A mi si me gusta mucho este disco, tiene canciones muy buenas. Contrastando con the who aqui te pongo de a cuatro versos para ver las liricas:

Why don't you all fade away

And don't try to dig what we all say

I'm not trying to cause a big sensation

I'm just talkin' 'bout my generation

no es asi que digass uff que profunda la letra de esos cabrones! nadamas la frase 'I hope I die before I get old' si pega. No se entonces por que el odio a la maldita.

En fin cada quien sus gustos, a mi si me gusta esta banda con buenos ritmos y un discurso que a lo mejor no compartes o te da hueva

whiteistari dijo...

La Maldita siempre se ha caracterizado por su estilo propio. Sus conciertos son muy entretenidos, de verdad una agradable experiencia; saben llegarle a su público.

El autor de este blog da mucha importancia al "éxito" y a su programación radial y señala que prácticamente nadie los programada, lo cual es completamente FALSO.

La Maldita estuvo siendo programada por estaciones de radio como Orbita 105.7, FM en la Ciudad de México. Así mismo aparecía en TV.

Si ves el video de la canción "Don Palabras" verás que es un gran homenaje a "El Laberinto de la Soledad" de Octavio Paz, y que incluso recibió excelentes comentarios por parte de la familia del escritor.

El Rock mexicano no debe ser objeto de comparaciones con el rock británico ni el estadounidense, pues cada uno tiene características y culturas diferentes.

A ver... Por qué Queen que fue de los grupos más importantes en Inglaterra, no funcionó en Estados Unidos de la misma manera?

Porque cada cultura es diferente.

En mi opinión personal el Circo es un álbum imprescindible del rock mexicano y La Maldita Vecindad de los mejores grupos que tenemos y que brindan muy buenos conciertos que nos dan PAZ Y BAILE!!!

Que eso también se vale.